Globos preventivos

Puedes descargar esta ficha desde:

http://dinamicapreventiva.lineaprevencion.com/uploads/documents/bc93879d/02_Ficha_Globos%20preventivos.pdf

Vídeo asociado: https://youtu.be/eMmB6y7GMsQ

 

  1. Qué pretende.

Mostrar cómo varía la percepción del riesgo de una persona a otra, y cómo pueden influir los demás sobre nuestra tolerancia al riesgo.

 

  1. En qué consiste.

En proponer a un grupo de trabajadores que realicen una tarea simple como inflar un globo hasta el máximo que, desde su punto de vista, permita que el globo no llegue a explotar. Ante el mismo riesgo cada uno actúa de una manera.

Posteriormente se incita a quienes fueron más conservadores a superar su umbral de riesgo, a cambiar su decisión inicial simplemente por pedírselo el moderador, o sentirse presionados por el grupo.

 

  1. Cómo se aplica.
  1. Se pregunta a los asistentes si alguno es alérgico al látex, dado que es uno de los componentes de los globos.
  2. Se entrega a cada asistente un globo. Si el grupo es numeroso, pueden buscarse “voluntarios” o, directamente, designarlos.
  3. Se les pide que inflen el globo con cuidado, procurando no estirarlo, sujetándolo bien (por su propia seguridad, para no tragarlo) y hasta el grado de inflado que, desde su punto de vista, sea el máximo antes de explotar el globo y romperse. Se les propone inflarlo y posteriormente cuidarlo para que no estalle.
  4. Se les anima a hacerlo sin permitir que les presionen los demás asistentes.
  5. Una vez que han terminado todos, se destaca en común el nivel de inflado alcanzado por cada uno. Se indica que es la respuesta dada por cada uno conforme a la percepción del riesgo personal de cada participante.
  6. Dirigiéndose a quienes han inflado menos el globo, se les ofrece la oportunidad de inflar el globo más para alcanzar un grado de inflado similar al de los otros. Se presiona sutilmente, con insistencia, buscando persuadir al participante, sin ridiculizarle, pero de forma divertida, adaptando el lenguaje y la presión al contexto y al carácter formal o informal de la actividad y los participantes.
  7. Suele ocurrir que alguno de los participantes se anima a inflar más su globo. Incluso puede llegar a explotar alguno de los globos inflados o de los que se están inflando más. No pasa nada.
  8. Cuando hayan terminado todos los participantes de inflar de nuevo los globos, se detiene la actividad.
  9. Se compara de nuevo el nivel de inflado de los globos y, especialmente, la actitud de cada uno hacia la percepción del riesgo de explotar el globo. Es decir:
    • unos inflaron mucho su globo;
    • otros lo inflaron menos y no quisieron inflarlo más;
    • otros lo inflaron poco pero se dejaron persuadir para inflarlo más allá de lo que consideraron razonable la primera vez;
    • otros estallaron su globo en algún momento del proceso.
  10. Para concluir, el moderador:
    • establece una relación entre el nivel de inflado y la percepción del riesgo y la conducta contenida de aquellos cautelosos que lo inflaron poco. Cada uno reaccionó ante el mismo riesgo de manera diferente. Eso pasa en el trabajo y en la vida. Por ejemplo, un día muy lluvioso veremos a conductores circulando a diferentes velocidades, con diferentes luces encendidas (posición, cruce, antiniebla delantero o trasero, o sin ninguna, dejando una distancia de seguridad delantera entre vehículos muy variable, según su percepción del riesgo de colisión o pérdida de control;
    • destaca cómo influye el entorno, los compañeros, los jefes, en esa percepción del riesgo, y cómo ante la propuesta del moderador (alguien ajeno y sin autoridad) algunos participantes decidieron (o no) inflar más su globo. Es decir, asumieron más riesgos a pesar de que era innecesario y opuesto a su decisión anterior. Es importante transmitir este mensaje con gravedad, con seriedad, frente a la fase de inflado, más divertida, para concienciar a los asistentes y conducirles a reflexionar sobre su vulnerabilidad ante el riesgo de la acción (inflar el globo) y ante las influencias externas (presión de grupo, órdenes).
  11. Si se considera conveniente, por el conocimiento previo de la compañía y/o de las circunstancias vividas en el trabajo, puede incidirse en:
    • la conveniencia de no asumir riesgos que se consideren graves e inminentes (artículo 21 de la Ley de PRL), al margen de quién ejerza la presión;
    • la necesidad de no pedir a otros que hagan algo contrario a los principios de seguridad y salud o los valores personales o corporativos;
    • apostar por el alineamiento de los valores propios hacia la seguridad con los de la organización;
  12. Al finalizar la dinámica es MUY IMPORTANTE recoger todos los residuos generados por los globos, bien por los que permanecen inflados, o bien por los que hayan explotado. Incluso en dinámicas realizadas en exteriores, aunque pueden biodegradarse, tardan varios años, y es un material que puede provocar atragantamientos en niños.

 

  1. Qué medios son necesarios.
  • Globos para inflar a pulmón, soplando (algunos están diseñados para inflador).

 

  1. Cuánto dura.

Para un grupo entre 10 – 20 personas, puede programarse una duración total de 15 minutos.

 

  1. Recomendaciones.

Adecuada para personas y organizaciones donde no haya un gran desarrollo de la cultura de seguridad.

Es posible que en la dinámica estallen varios globos. Puede ofrecerse otro a los participantes durante la primera fase de inflado.

Es muy importante cambiar los ambientes durante la dinámica:

  • Diversión durante el inflado de globos.
  • Dramatismo y seriedad durante las conclusiones.

Esto permite que no se tome a broma las conclusiones y que la labor de concienciación sea eficaz.

 

  1. Indicaciones.

Dinámica adecuada para trabajar aspectos como:

  • Percepción del riesgo.
  • Sentido de la responsabilidad hacia la seguridad.
  • Toma de decisiones seguras.